miércoles, 24 de abril de 2013

VOCABULARIO BÁSICO: SEGUNDO GRADO

VOCABULARIO BÁSICO: SEGUNDO GRADO

Apología: Expresión o razonamiento de defensa o justificación. Es famosa la que S. Justino, hacia el año 150 de nuestra era, escribió, dirigida al emperador Antonino Pío en defensa del cristianismo.
Apóstol: De una palabra griega que significa “enviado”. Designa en primer lugar los hombres elegidos por Cristo, en número de doce, y enviados por Él a predicar el Evangelio; en segundo lugar, los obispos, sucesores de los “apóstoles”, y todos los que en la Iglesia son enviados a predicar el Evangelio de Cristo.
Belén: Se suele interpretar el nombre como “casa del pan”, aunque no es segura esa derivación etimológica. Ciudad ubicada a siete kilómetros al sur de Jerusalén. Es la “ciudad de David”. En ella, según Mt 2, 1 y Lc2, 4 - 7, nació Jesús. En aquel tiempo podría tener unos 2 000 habitantes; hoy es una ciudad de unos 35 000 habitantes.
Betsaida: “Casa (lugar) de pesca”. Pequeña población ubicada al norte y en la ribera del lago de Genesaret, al este del Jordán. De ella procedían algunos apóstoles: al menos Felipe, Pedro y Andrés. Jesús maldijo a esta ciudad, lo mismo que a Cafarnaún y a Corozaín, por no haber hecho penitencia tras oír su predicación y presenciar sus milagros (cf Mt 11, 21). Marcos narra la curación de un ciego en este lugar (cf Mc 8, 22 - 26).
Bienaventuranza: Felicidad, salvación. En la Biblia existe copiosamente el género literario de las bienaventuranzas. En el Antiguo Testamento, principalmente en los Salmos, que expresan, sobre todo, la felicidad que recae en quien sirve a Dios. En el Nuevo Testamento, el ejemplo típico son las pronunciadas por Jesús al empezar el Sermón de la montaña (cf Mt 5, 1 - 12). Aparecen otras muchas en los evangelios en varias cartas y en el Apocalipsis.
Carácter sacramental: Marca espiritual, indeleble, impresa en el alma por ciertos sacramentos, y que comunica ciertos poderes relativos al culto cristiano. Se Distinguen tres caracteres: del bautismo, de la confirmación y del orden.
Concepción. El hecho de que un nuevo ser humano comienza a formarse en el seno de su madre.
Concilio de Jerusalén: Así se designa a la asamblea que hacia el año 48 ó 49 tuvieron en Jerusalén, Pedro, Pablo, Bernabé, Santiago y otros destacados apóstoles y presbíteros para tratar sobre lo que debía exigirse a los paganos convertidos. Algunos querían imponerles la circuncisión y el conjunto de la ley judía, contra el parecer de Pablo y Bernabé. El asunto se decidió a favor de la libertad cristiana (cf Hch 15).
Damasco: Ciudad importante desde los tiempos del Antiguo Testamento, situada en fértil llanura con encrucijada de caminos. Fue capital del reino del mismo nombre, que tuvo enfrentamientos bélicos con Israel. En los tiempos del Nuevo Testamento era una de las ciudades de la Decápolis. Muy pronto hubo en Damasco miembros de la colonia judía convertidos al cristianismo. A Damasco precisamente se dirigía Saulo en plan de perseguirlos cuando fue derribado por la gracia de Dios que lo convirtió. Allí fue bautizado y comenzó su predicación (cf Hch 9 y par: 22 y 26), y de ahí tuvo que huir descolgado por una ventana del muro de la ciudad cuando el rey Aretas quería eliminarlo (cf 2Cor 11, 32 - 33).
Dogma: Transcripción de la palabra griega dogma, que significa “decreto” o “edicto”. En el lenguaje de la Iglesia, el dogma significa la verdad revelada por Dios que la Iglesia propone a los fieles para que la crean como divinamente revelada. Se llama de fe divina toda verdad que se contiene en la revelación de Dios. Y se llama de fe católica toda verdad propuesta por la Iglesia para ser creída como divinamente revelada.
Encarnación: El hecho de tomar carne, es decir, humanidad. Misterio en el cual los cristianos reconocemos que la Segunda Persona de la Santísima Trinidad se hizo hombre en el seno de la Virgen María por obra del Espíritu Santo.
Escapulario. Del latín scápula = hombro, espalda. Vestido largo de tela que cae por el pecho y por la espalda.
Escatología: De eschata = cosas últimas. Doctrina o tratado sobre las cosas últimas, sobre el futuro personal (escatología individual) y de la humanidad (escatología colectiva). Esto último puede considerarse en referencia a un acontecimiento decisivo, o también a lo último absoluto.
Esdras: Escriba que conduce la repatriación de un segundo grupo de los judíos cautivos en Babilonia.
Interviene por una parte ante el rey de Persia consiguiendo medidas legales protectoras, y, por otra, entre los repatriados para lograr la práctica de la ley de Moisés. El libro de Esdras narra la vuelta del pueblo desterrado, la reconstrucción del templo, el retorno de un segundo grupo y la restauración de la vida de la comunidad en Jerusalén.
Hasta el siglo XV, los libros de Esdras y Nehemías formaban uno solo.
Evangelios apócrifos. Podemos decir que el término "apócrifo" fue adoptado por la Iglesia para designar los libros cuyo autor era desconocido y los cuales desarrollaban temas ambiguos, que aun presentándose con carácter sagrado, no tenían solidez en su  doctrina e incluían elementos contradictorios a la verdad revelada.
Esto hizo que estos libros fueran considerados como "sospechosos" y en general poco recomendables. Se puede decir que los apócrifos más antiguos, los que eran realmente de carácter tendencioso, han desaparecido, siendo remplazados en su mayoría, por escritos modificados que presentan una idea más ortodoxa. La mayoría de ellos se encuentran en la lengua original (principalmente griega, copta o siríaca).
Exilio Babilónico: Destierro. Se dice en particular del sufrido por el pueblo de Dios en Asiria (Caída de Samaría en 722 a.C., sin que se diera retorno) y sobre todo en Babilonia desde la caída de Jerusalén (587 a. C.) hasta que Ciro permite el regreso (538 a. C.), la reconstrucción de Jerusalén y la restauración del culto en el Templo.
También se le llama a este exilio.
Filipo: Hijo de Herodes el Grande aparece en Mt 14, 3 y Mc 6, 17. No tuvo ambiciones políticas. Su esposa era su sobrina Herodías, mujer que le abandonó para vivir con Herodes Antipas y la que hizo que su hija Salomé pidiera la cabeza de Juan el Bautista (cf Mc 6, 19 - 24 y paralelos).
Galilea: Región situada al norte de Palestina, al oeste del lago de Genezaret, también llamado lago de Galilea. En su población entraron, después de la cautividad impuesta por los asirios, muchos no judíos, de modo que a veces se hablaba de “Galilea de los gentiles” (cf Mt 4, 15), y sus habitantes eran despreciados en ambientes de Jerusalén (cf Jn 7, 41).
Gentil: En el Antiguo Testamento era el que no pertenecía a la religión judía. El término equivale a idólatra o politeísta. En los tiempos cristianos se emplea de preferencia el término “pagano”, que viene a ser equivalente a idólatra, politeísta o, por extensión, a no bautizado. Hoy se evitan ambas palabras, por su cariz peyorativo, y se habla más bien de increyente, no cristiano, no bautizado.
Gracia: Don divino, sobrenatural e interno que, en virtud de los méritos de Cristo. Dios concede a los hombres para salvación de sus almas. La teología católica distingue: 1) Gracia actual: Ayuda de Dios o concurso divino, necesario para que pueda haber una acción salvífica. Uno de los misterios de la religión consiste en explicar cómo la gracia coopera con la libre voluntad del hombre. La desigualdad de la gracia depende del libérrimo amor de Dios y de la diferente disposición y cooperación de los individuos. Dios quiere, no obstante, que todos los hombres se salven y a cada cual otorga la gracia suficiente para ello. 2) Gracia santificante: Hace al hombre hijo de Dios; se pierde con cualquier pe-cado mortal, y se recuperacion la contrición y el sacramento de la penitencia; hace meritorias para el cielo las obras buenas.
Herejía: Afirmación doctrinal contraria a la fe de la Iglesia en materia definida.
Hermenéutica. La hermenéutica (del griego `aμcd`efghi fjkdc, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
Herodes el Grande: Rey desde 37 a 4 a.C. era idumeo, no judío, razón de que fuera mal visto por muchos judíos; llegó a reunir bajo su dominio una extensión casi igual a la que tuvo David. Se caracterizó por su crueldad (hizo matar incluso a tres de sus hijos) y por su sentido de grandeza: construyó y embelleció ciudades y reedificó el templo, no ciertamente por sentido religioso. En los evangelios se le menciona en Lc 1, 5 y en Mt 2, 1.
Inmaculada. Dogma de fe que profesa que la Virgen María nació sin pecado original.
Jerusalén: Capital de Israel. Era la capital de los Jebuseos que conquistó David. En ella construyó Salomón el  único templo que tenía el pueblo de Dios, al cual habían de peregrinar todos los hombres en las tres grandes fiestas del año. Sn Juan nos cuenta las “subidas” (Jerusalén está sobre montañas) de Jesús a Jerusalén, principalmente con ocasión de las fiestas. En esta ciudad Jesús realizó milagros, anuncio su doctrina, discutió con sus enemigos, celebró la última cena y fue crucificado. En ella se constituyó visiblemente la Iglesia con la venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés.
Jonás: En hebreo, “paloma”. Este nombre hace referencia a tres personas distintas: el padre de S. Pedro, el profeta Jonás, del reino del norte y el libro de Jonás. Este último no es un libro escrito por un profeta llamado Jonás, como sucede con los libros de los demás profetas, sino que es una narración en la cual el protagonista es un profeta al que se da ese nombre. Se trata de una especie de parábola con la que Dios comunica un mensaje de confianza:
Dios es inmensamente más bueno que el profeta o que cualquier hombre. Eso se ve sobre todo en la parte final (4, 5 - 11), a la que, desafortunadamente, no se suele prestar la atención que acapara lo maravilloso de los capítulos 1 - 3.
José de Arimatea: Notable y rico hombre de Jerusalén, miembro del sanedrín, discípulo de Jesús, aunque ocultamente. Desempeña un papel importante en la pasión y muerte de Jesús: no asintió a su condena, luego pide a Pilato el cadáver y, junto con Nicodemo, lo entierra en el sepulcro nuevo que tenía preparado (cf Mc 15, 42 - 46; Lc 23, 41. 50. 51; Mt 27, 57; Jn 19, 38 - 42.
Justicia: La virtud de dar a cada cual lo suyo. La filosofía escolástica distingue: 1) Justicia legal o prestación al Estado de los servicios debidos (en la justicia social, a la sociedad). 2) justica distributiva o distribución justa de los bienes y cargas generales de la sociedad por medio de la autoridad. 3) justicia conmutativa o actitud justa de los individuos (o grupos) entre sí.
Liturgia: Culto divino prescrito o autorizado por la Iglesia. La liturgia católica consiste en el sacrificio de la misa (Misal), rezo de las horas canónicas (Breviario) y administración de sacramentos y sacramentales (Ritual, Pontifical). En cuanto a la forma y a los textos usados se han de distinguir principalmente la liturgia occidental y la liturgia oriental, con sus distintos ritos (galicano, mozárabe, ambrosiano, romano, etc.).
Liturgia de las Horas: Celebración litúrgica dispuesta por la Iglesia para santificar el discurrir del tiempo por medio de la alabanza y de la súplica. Parte de ella va dividida en “horas”, que corresponden a los diferentes momentos del día y de la noche.
Mansedumbre. Es la virtud que modera la ira y sus efectos desordenados. Es uno de los llamados frutos del Espíritu Santo.
Misterio: 1) Arcano o secreto religioso. En la antigüedad pagana, los misterios eran cultos divinos, sólo asequibles a los iniciados. La iniciación constaba de ritos de purificación, cánticos, banquete sacrificial, representación mitológica y exhibición de objetos más o menos simbólicos a fin de que el alma lograra expiación, redención y comunión con la divinidad. 2) Doctrina de fe, incomprensible para la razón. Las aparentes semejanzas de los misterios paganos con el culto cristiano no colman el abismo que separa del Cristianismo estas religiones paganas. En el Nuevo Testamento especialmente en San Pablo, misterio es la redención divina y, por consiguiente, el propio Jesucristo. La literatura cristiana primitiva designa como misterio (en latín sacramentum) los efectos de la redención.
Monasterio. Es un lugar donde habita uno o varios monjes. Originalmente un monasterio era la célula de un ermitaño o anacoreta. Los monasterios cristianos son también llamados abadías, (regidas por un abad) o prioratos, (regidos por un prior).
Monte Sinaí: Montaña de la península del Sinaí. Y la zona de desierto que la rodea. Tres meses después de salir de Egipto, los israelitas llegaron  la montaña del Sinaí y acamparon a su falda.
Monte Tabor: Monte de Galilea, de cerca de 600 m de altura. Según la tradición, éste fue el “monte alto” (su altura queda destacada por estar aislado) en el que tuvo lugar la transfiguración del Señor (cf Mt 17, 1 - 9 y par.). Algunos piensan que también fue el monte que Jesús le señaló para la reunión de despedida (cf Mt 28, 16s.).
Nazaret: Ciudad de Galilea en la que tuvo lugar la Anunciación a María y la Encarnación del Verbo. En ella vivió Jesús hasta comenzar su vida pública. En el Antiguo Testamento no se menciona. En tiempos de Jesucristo era un aldea de poca importancia, que en Jn 1, 46 se nombra con desprecio. Hoy es una ciudad muy visitada por los peregrinos cristianos, en donde se veneran los lugares que recuerdan a Jesús y a María, especialmente la gran Basílica de la Anunciación.
Oración: Elevación de la mente a Dios. Es una actitud por la que el hombre confiesa a Dios y le reconoce por Señor; hay oración de alabanza, de acción de gracias, impetratoria y propiciatoria.
Palestina: Nombre derivado de filisteos, aunque éstos sólo ocuparan una parte de ella. Es el territorio en el cual o en torno al cual se sitúa la historia bíblica. Sus límites no están definidos con precisión. Su paisaje es muy variado, siendo las zonas fértiles las llanuras de Galilea y de Samaría.
Parábola: Relato cuyo conjunto de elementos evoca, por comparación, realidades de un orden superior.
Pascua: Una de las principales fiestas judías en conmemoración de la salida de Egipto. Duraba 8 días en el mes de Nisán, y se celebraba con pan ázimo y antiguamente con el cordero pascual. En el cristianismo: fiesta de la Resurrección de Cristo, fiesta principal suprema y más antigua de la Iglesia; se celebra el domingo después del primer plenilunio de primavera.
Pentecostés. Término griego que significa el número 50. Señala fiesta de la venida del Espíritu Santo, ocurrida a los 50 días de la Resurrección de Jesús.
Persona: 1) Sustancia individual de naturaleza racional. 2). En Teología católica la hipóstasis espiritual (cf Hipóstasis); las tres personas en la Santísima Trinidad (cf Trinidad).
Pobre: En sentido económico, pobre s el que carece de bienes materiales. En sentido religioso, pobre es el hombre desprendido de esos bienes, que vive confiando en el Señor. Es una actitud hecha de humildad y confianza.
Redención: Según la fe católica, liberación del hombre de la esclavitud del pecado y su reconciliación con Dios por medio de Jesucristo. El hombre-Dios Jesucristo es el único Redentor, porque sólo Él podía, con su vida y su muerte, expiar la culpa de la humanidad y reconciliar a ésta con Dios (redención objetiva). Los frutos de la muerte de Cristo dependen, en este mundo (redención subjetiva) de la cooperación de los individuos, ya que Dios quiere la libertad del hombre y cada uno puede sustraerse a la redención.
Reino de Dios: Es el tema central del mensaje de Jesús, pero Jesús le da un sentido que desborda totalmente los aspectos nacionalistas y moralizantes de Israel. Otra expresión que se emplea para referirse a ella es Reino de los cielos.
Resurrección: 1) Resurrección de Cristo. Verdad fundamental del cristianismo, según la cual Jesucristo resucitó al tercer día después de su muerte. 2) Resurrección de la carne. Dogma católico, según el cual todos los hombres resucitarán simultáneamente al final del mundo, para el juicio universal.
Rito: Ceremonia que se realiza según unas pautas y un orden preestablecidos. Por su desarrollo, asume una serie de signos/símbolos que son como unidades menores dentro de un rito. Generalmente se emplea en referencia a ritos religiosos. Unas veces significa toda la ceremonia; otras, un conjunto dentro de ella; a veces se da el nombre a un simple signo.
Sacramento: Signos sagrados o acciones santas establecidas por Cristo mediante las cuales Él comunica su gracia. Los sacramentos son acciones (gestos y palabras) de la Iglesia en las que Jesús, por su amor y con la fuerza de su Espíritu, sigue haciéndose presente en medio de nosotros.
San León Magno: Fue Papa del 440 al 461, y es una de las figuras más destacadas entre los papas de todos los tiempos. Intervino decisivamente en el concilio de Calcedonia, al que envió una carta dogmática con la doctrina precisa acerca de la Encarnación. Son notables sus escritos, tanto en fondo doctrinal como en forma literal. Le debemos muchas oraciones litúrgicas que han llegado hasta nosotros. Su intervención ante Atila, que se aprestaba a conquistar Roma, libró a la ciudad de una segura depredación.
San Lucas: El tercero de los evangelistas y autor también del libro de los Hechos de los Apóstoles. Según la tradición, nació en Antioquía de Siria. Era heleno de origen y de cultura, y pagano de religión hasta su conversión al cristianismo; ejerció la medicina (cf Col 4, 14). Fue discípulo de Pablo a quien acompañó en gran parte de sus viajes, según se deduce de los pasajes de los Hechos en los cuales habla en 2ª persona del plural: los llamados relatos-nosotros (cf Hch 16, 10 – 17; 20, 5 – 15; 21, 1 – 18; 27, 1 a 28, 28, 16). La tradición afirma que murió en Beocia a los 84 años.
San Mateo: En hebreo, “don de Dios”. Uno de los doce apóstoles. Era publicano, es decir, cobrador de  impuestos. En el relato de su llamamiento por Jesús, en su propio evangelio se le da el nombre de Mateo (cf Mt 9, 9), mientras que Mc 2, 14 - 15 y Lc 5, 27 - 29 lo llaman Leví.
San Pablo: El nombre que le pusieron sus padres fue Saulo, que significa “el deseado”, y el nombre romano Pablo. De su vida sabemos lo que encontraos en los Hechos de los Apóstoles y en sus Cartas. Nació en Tarso de Cilicia (Asia Menor), o sea, fuera de Palestina, de padres judíos, de la tribu de Benjamín, que vivían en la diáspora. Tuvo así la educación judía y la del mundo griego, como gozó también de pertenencia del pueblo hebreo y de ciudadanía romana porque de ella gozaba su padre. Al igual que éste, se adhirió a la corriente farisea;
hacia los 15 años fue a Jerusalén a formarse como maestro de la Ley en la escuela de Gamaliel, maestro de talento abierto. En los primeros años de su actividad pública fue perseguidor de los seguidores de Jesús, hasta que Cristo, que lo había elegido, le salió al encuentro en el camino de Damasco. La actividad apostólica de Pablo fue intensa, hasta el punto de que se le llama el apóstol por antonomasia, aunque no conoció al Señor en vida.
Santa Teresa de Jesús: Mujer de personalidad ejemplar: incansablemente activa y, al mismo tiempo, santa que alcanza las cumbres de la mística; escritora que maneja la pluma con extraordinaria naturalidad, donaire y perfección; obediente a la autoridad y reformadora intrépida del Carmelo, primero de las religiosas y luego, con san Juan de la Cruz, de los religiosos. Entre sus obras merecen señalarse: su Vida, Las Moradas, camino de perfección, Libro de las fundaciones Pablo VI la proclamó doctora de la Iglesia, al mismo tiempo que a Santa Catalina de Siena (son las primeras mujeres que han recibido ese título en la Iglesia.
Santo Tomás: En griego, “Dídimo” = mellizo. En los sinópticos únicamente aparece en las listas de los doce, en el grupo de Felipe, Bartolomé y Mateo (cf Mt 10, 3; Mc 31, 8; Lc 6, 15; Hch 1, 13). San Juan cuenta su valentía: “vayamos y muramos con Él” (cf Jn 11, 16), su incredulidad y su confesión de fe (Jn 20, 14 - 29).
Siervo de Yahvé: Yahvé llama honrosamente su siervo a Israel (cf Is 41, 8 - 9; 42, 19; 44, 1. 2. 21; 45, 4; 48, 20; Jr 30, 10); a Abrahán (cf Sal 105, 6); a Moisés (cf Ex 14, 31; Nm 12, 7 - 9; Jos 1, 13. 15); a David (cf Is 37, 35) y a otros, incluso no israelitas como Nabucodonosor (cf Jr 25, 9). Pero en los estudios bíblicos, desde finales del siglo pasado, se llama siervo de Yahvé por antonomasia, y casi en exclusiva, al personaje destacado en el Segundo Isaías  (Deuteroisaías) en Is 42, 1 - 4; 49,
1 - 6; 50, 4 - 9; 52, 13 - 53, 12.
Estos pasajes son los cantos del Siervo de Yahvé. Sobre quién es ese siervo, se discute: el pueblo, el mismo Deuteroisaías u otro, uno que vendrá más adelante… En el NT queda claro que ese misterioso siervo sufriente y glorioso, tan poéticamente cantado, es Cristo (cf Mt 12, 18; Hch 3, 26; 8, 30 - 36; Flp 2, 7)
Signo: Lo que lleva al conocimiento de otra cosa. Signo natural: fundado sobre una relación natural del signo a la cosa significada.  
Signo convencional: cuando la relación con la cosa significada proviene de una convención arbitraria.
Talmud: En hebreo, “enseñanza, estudio”. Es la unión de las normas y tradiciones añadidas a la Biblia judía, codificadas por los rabinos, es decir, de la Misná (labor concluida hacia el 200 d. C.) y del comentario a la misma, llamado Gemará. Existen dos variantes, identificadas por los lugares donde se redactaron: el Talmud palestinense, concluido hacia el 400 d.C., y el Talmud babilónico, más desarrollado, terminado hacia el 50 d. C.
Teofanía: Del griego phanos = visible, y theos =Dios. Aparición o manifestación de Dios de alguna  manera sensible. En el Antiguo Testamento se narran muchas
teofanías: Gn 12, 7; 18; 32, 31; Ex 13, 21; 24, 16 - 18; Nm 12, 7 - 8; 1Sam 3, 4, 4. 6 . 10. Otras manifestaciones son menos directas, a través del trueno, de la tormenta, del fuego, etc.
Teología: Del griego Theos =Dios, y logos = palabra, tratado. La ciencia que estudia a Dios y lo referente a él, a la luz de la revelación. La teología es reflexión: es la fe que busca entender (“fides quaerens intellectum”, como decían los antiguos) hasta donde le es posible, consciente de que en el fondo permanece el misterio insondable de Dios.
Teólogo: El que se dedica al estudio de la teología.
Testigo: El que da testimonio. La persona que garantiza ante los demás lo que ha visto u oído. Así,Cristo es testigo del Padre. Los apóstoles dan testimonio de Cristo; de una manera especial, de su resurrección. La Iglesia entera da testimonio de que el plan salvador de Dios se ha cumplido.
Tora: En hebreo, “ley”. Al principio se refirió a la instrucción oral, tarea específica de los sacerdotes en Israel y luego de los profetas, de los “sabios”. Cuando se van formando los libros, la torá o ley fue el Pentateuco. En el Nuevo Testamento, a veces designa todo el Antiguo Testamento (cf Jn 10, 34; Rom 3, 19 - 20). Los libros en la Biblia judía se ordenan en tres grupos: la ley (Pentateuco), los profetas y los otros escritos. En el judaísmo, en general la ley incluye también la ley oral que los rabinos fueron incrementando.
Transfiguración: En griego, metamorfosis = cambiar de forma.
Mateo y Marcos emplean la palabra metamorfosis; Lucas la evita, sin duda porque entre los paganos (y su evangelio va a cristianos de la gentilidad) se hablaba de “metamorfosis” de los dioses; él dice: “su rostro tomó otro aspecto”.
Transfiguración es el cambio de aspecto de Jesús en presencia de sus tres discípulos predilectos. El fenómeno está unido al anuncio de la pasión que Jesús hace varias veces en aquellos mismos días. Al mostrarles su gloria, afirma su fe: contemplan la gloria del “Hijo amado”, “el elegido”.
Última Cena: La cena que celebró Jesús con sus apóstoles la noche en que iba a ser entregado. Aunque hay opiniones que la colocan algunos días antes, no considerándola cena pascual, los datos y la explícita indicación de los evangelistas aseguran que fue una cena pascual, celebrada el primer día de los ácimos (cf Mt 26, 17 y 18; Mc 14, 12; Lc 22, 7 y 15). Fue la pascua judía, que Cristo transformó en su propia pascua. Como aquélla era el centro de las fiestas e incluso de la vida de Israel, la nueva pascua lo es del cristianismo.
Virgen. Mujer que no ha tenido unión sexual con hombre alguno.
Virtud Teologal: Las virtudes teologales son tres: fe, esperanza y caridad. Estas tres virtudes fueron infundidas por Dios en nuestra alma el día de nuestro bautismo, pero como semilla, que había que hacer crecer con nuestro esfuerzo, oración, sacrificio.

III.  CONCILIO VATICANO II (1962-1965)

LG = Lumen gentium Constitución dogmática sobre la Iglesia.
DV = Dei Verbum Constitución dogmática sobre la divina revelación.
SC = Sacrosanctum Concilium Constitución sobre la sagrada liturgia.
GS = Gaudium et spes Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual.
CD = Christus Dominus Decreto sobre el oficio pastoral de los obispos.
PO = Presbyterorum ordinis Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros.
OT = Optatam totius Decreto sobre la formación sacerdotal.
PC = Perfectae caritatis Decreto sobre la adecuada renovación de la vida religiosa.
AA = Apostolicam actuositatem Decreto sobre el apostolado de los seglares.
OE = Orientalium Ecclesiarum Decreto sobre las Iglesias Orientales católicas.
AG = Ad Gentes divinitus Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia.
UR = Unitatis redintegratio Decreto sobre el ecumenismo.
IM = Inter mirifica Decreto sobre los medios de comunicación social.
DH = Dignitatis humanae Declaración sobre la libertad religiosa.
GE = Gravissimum educationis Declaración sobre la educación cristiana de la juventud.
NA = Nostra aetate Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas.

IV.  OTROS DOCUMENTOS
CCE = Cathecismus Catholicae Ecclesiae, Catecismo de la Iglesia Católica
CIC = Códex Iuiris Canonici. Código de Derecho Canónico
Comp. del CCE = Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.
EN = Evangelii nuntiandi Exhortación Apostólica sobre la Evangelización.
RM = Redemptoris Missio Carta Encíclica sobre la permanente validez del mandato misionero.
VS = Veritatis Splendor Carta Encíclica sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario